jueves, 17 de septiembre de 2015



GONZALO GUERRERO. "EL PADRE DEL MESTIZAJE EN YUCATÁN"

Conocido como “el Renegado” por los españoles, fue el primer español en asentarse con los indígenas mayas, a quienes defendió hasta su muerte, en 1536.



La conquista de México. En 1519 (casi cuarenta años después del descubrimiento de América), Hernán Cortés salió de Cuba con la misión de explorar y poblar el territorio de México. Tenía instrucciones específicas de no conquistar.

 
Unos años atrás, en agosto de 1511, Gonzalo Guerrero formó parte de una expedición marítima con destino a la Española, en Cuba; días después de zarpar de Darién, en Panamá, la embarcación naufragó cerca de la Península de Yucatán, y 18 de los 20 sobrevivientes al naufragio fueron sacrificados por los indios cocomes.

Únicamente Gonzalo Guerrero y el fraile Jerónimo de Aguilar lograron escapar; sin embargo, al poco tiempo, fueron tomados prisioneros por H’Kin Cutz, cacique de Xamancaan.

Jerónimo de Aguilar, uno de los sobrevivientes, era un fraile franciscano que vivió sus ocho años como esclavo y se mantuvo fiel a su cultura y religión. Gonzalo Guerrero, en cambio, había adoptado las costumbres Mayas, se había casado con la hija de un gobernador y era su capitán en tiempos de guerra, se destacó, entre ellos, por su astucia y dotes militares.


En algún momento, Guerrero fue obsequiado como esclavo valioso al cacique de Chetumal, Na Chan Can; después, fue nombrado capitán del ejército y liberado de la esclavitud. Disciplinó a los indígenas, los adiestró en el manejo de las armas y la construcción de fuertes, trincheras y baluartes.

Se casó y tuvo hijos con la hija de Na Chan Can, los primeros mestizos mexicanos.

Se perforó los labios y las orejas, se tatuó el cuerpo e, incluso, se dice, permitió que su primogénita fuera sacrificada en Chichén Itzá, para acabar con la plaga de langostas.

En 1519, la expedición de Hernán Cortés llegó a las costas de Cozumel. Aguilar fue rescatado y habría de servir a Cortés como intérprete para sus fines de conquista; sin embargo, Gonzalo Guerrero se negó a ser liberado.

Dirigió, exitosamente, las campañas en contra de Francisco de Montejo, padre e hijo, en 1527 y 1535, respectivamente, con lo que frustró los planes de conquista y pacificación de Yucatán.

Murió en 1536, al defender a los mayas de las tropas del capitán Lorenzo de Godoy.

Hoy, es considerado como el “Padre del Mestizaje” y un monumento a su persona se encuentra, paradójicamente, sobre el Paseo Montejo en Mérida, Yucatán.




Aquí podemos encontrar un video donde nos ejemplifica de manera sencilla parte de la vida de Gonzalo Guerrero. Click para ver el video.